Alzheimer
Artritis
Depresión
Epilepsia
Osteoporosis

 

Enfermedad de Parkinson

 

Cómo convivir con la Enfermedad de Parkinson

El Parkinson es una enfermedad que afecta sobre todo al movimiento. Se caracteriza por tres síntomas principales:

-Temblor(estremecimiento)
-Rigidez (falta de flexibilidad de los músculos)
-Y bradicinesia (dificultad para iniciar elmovimiento, con lentitud y torpeza de los movimientos voluntarios).

Cada uno de estos síntomas puede aparecer sólo o en combinaciones con los otros en las primeras etapas de la enfermedad. Pueden presentarse además otros síntomas, como salivación excesiva, trastornos en la escritura, trastornos en el equilibrio al ponerse de pie y al caminar, presencia de grasa excesiva en la piel, etc.

La enfermedad de Parkinson suele comenzar entre los 50 y 65 años de edad; pero en forma ocasional se le puede ver en pacientes de menor o mayor edad, puede aparecer tanto en hombres como en mujeres y en todas las razas.

No es hereditaria en la gran mayoría de los casos, no es contagiosa, y generalmente no afecta a la inteligencia del paciente. Si bien puede dificultar el movimiento, no causa parálisis el paciente se mantiene activo, y aunque la enfermedad de Parkinson un padecimiento crónico, puede ser tratada y controlada eficazmente.

Causas

Aunque la causa puede ser indefinida en algunos casos, la investigación ha descubierto que en los pacientes con Parkinson hay un desequilibrio químico, producto de la pérdida de ciertas células cerebrales.

Investigaciones recientes han encontrado cierta relación con la exposición de agroquímicos a temprana edad. En algunos pacientes se hereda la predisposición a padecer el problema; sin embargo si el paciente no se expone a sustancias tóxicas, posiblemente la enfermedad no se haga manifiesta. Algunos autores han encontrado mayor incidencia de este trastorno del movimiento, entre personas de área rural que consumen agua de pozo, la cual se ha supuesto contaminada con agroquímicos.

Una forma particularmente agresiva se vio en los Estados Unidos a finales de los años setenta entre la población de adictos a drogas, que utilizaban un narcótico derivado sintético de la meperidina (Demerol) llamada 1-4 fenil 1,2,3,6- etrahidropiridina (M.F.T.P)

Los drogadictos la utilizaron por vía endovenosa, esta sustancia provoca la muerte acelerada de las llamadas neuronas dopaminérgicas del cerebro (parkinsonismo tóxico); este desafortunado incidente ha permitido llegar a un mejor conocimiento sobre la enfermedad de Parkinson y al poder disponer de un modelo animal de experimentación, para probar nuevas drogas y obtener mayor conocimiento.

Específicamente en este problema no hay suficiente "dopamina" en ciertas regiones del cerebro, lo cual provoca un desequilibrio entre los efectos de esta sustancia y los de otras sustancias cerebrales, entre ellas una llamada "acetilcolina". El objetivo de los medicamentos es tratar de restablecer el equilibrio. Una forma de lograrlo es la administración de levodopa, que se transforma en el cerebro en dopamina, con lo que se corrige el desequilibrio y se controlan los síntomas.

Otra forma es la administración de medicamentos que disminuyen los efectos de la acetilcolina. La combinación de estos dos procedimientos puede a menudo proporcionar un efecto terapéutico adicional; entre estos tenemos: triexifenidil o Artane, biperiden o Akinetón,etc.)

En la actualidad se cuenta además, con medicamentos que aumentan la acción de la dopamina disponible en el cerebro, llamados medicamentos agonistas: (bromocriptina o Parlodel) y otros que bloquea la destrucción de la dopamina en el cerebro del paciente, disminuyendo la necesidad de darle grandes cantidades de dopamina, disminuyéndolos efectos secundarios indeseables; aparentemente retrasan el progreso de la enfermedad; entre ellas tenemos al selegiline = (Eldepryl, Deprenyl, Jumex, Jumexal ).

Con este tipo de medicamento se debe evitar el uso simultáneo de otros medicamentos que actúen bloqueando una enzima llamada monoaminoxidasa (mobeclamida o Aurorix, etc.) y evitar el consumo de alimentos que contengan la sustancia tiramina, ya que pueden causar una reacción muy peligrosa, una elevación excesiva de la presión sanguínea.

La siguiente es una lista sugerida de alimentos y bebidas a evitar: arenque adobado, hígado, embutidos secos (incluyendo salame Genoa, salame fuerte, peperoni, y boloña Lebanon), broad bean pods (fava beanpods), repollo fermentado (sauerkraut) , queso (queso cottage y queso crema son permitidos), yogurt, cerveza, vino, (incluyendo los libre de alcohol),extracto de levadura (incluyendo levadura de cerveza en grandes cantidades),extracto de carne, y cantidades excesivas de chocolate y cafeína.

También, cualquier alimento rico en proteínas que esté dañado o mal refrigerado, tal como carnes, pescado: productos diarios y alimentos que puedan sufrir cambios en las proteínas debido ala acción del tiempo, fermentación, o ahumados para mejorar el sabor, deben ser evitados. Se ha postulado que las vitaminas C y E, llamadas antioxidantes débiles, si se les utiliza en forma constante, son capaces de evitar la producción y acumulación de sustancias producto del catabolismo (destrucción) intracerebral de la dopamina,y de otras llamadas radicales libres, las cuales son responsables en parte del agravamiento en el tiempo de la enfermedad y de algunos efectos secundarios indeseables del tratamiento con dopamina.

Síntomas

Prácticamente todos los síntomas del parkinsonismo aparecen lentamente y sin seguir un orden en particular.

De hecho, pueden transcurrir muchos años antes de que los primeros síntomas, como el temblor o la dificultad del movimiento, lleguen a ser algo más que una molestia. Además, casi todos estos síntomas pueden responder al tratamiento actualmente disponible y todo inclina a creer que en el futuro se desarrollarán métodos adicionales para controlar la enfermedad de Parkinson.

El primero y más evidente de los síntomas del parkinsonismo suele ser el ligero temblor que empieza en una mano o un brazo. A veces el temblor afecta tanto a los miembros superiores como a los inferiores y, ocasionalmente, se presenta también en la boca o en la cabeza. El temblor ocurre con mayor frecuencia cuando los pacientes se hallan en reposo o bajo tensión emocional. Generalmente disminuye con la actividad física y desaparece durante el sueño.

Este síntoma puede estar ausente en un grupo de pacientes, en el llamado Parkinson aquinético; debemos saber que no todas las personas que presentan temblor, tienen o tendrán enfermedad de Parkinson; existen múltiples causas de temblor, que responden a tratamientos diferentes a los usados en la enfermedad de Parkinson.

La rigidez muscular (falta de flexibilidad) es otra de las primeras manifestaciones de la enfermedad. Los pacientes que tienen este síntoma acusan dificultad para levantarse de una silla o dársela vuelta en la cama; otra manifestación frecuente puede ser dolor y rigidez a nivel de un hombro, motivo por el cual el paciente puede ser tratado inicialmente como un "reumatismo", pero con el tiempo aparecen otros síntomas de la enfermedad.

Los movimientos precisos, como abotonarse, pueden resultar difíciles. La lentitud del movimiento y la dificultad para iniciarlo (Hipocinesia) pueden aparecer al mismo tiempo que la rigidez. Por esta razón caminar puede convertirse en un problema y requerir cierto grado de esfuerzo.

Ocasionalmente, el paciente con parkinsonismo al detenerse puede notar que le es difícil reanudar la marcha, con sensación de que los pies se le pegan al suelo, en los casos graves puede haber una tendencia a caminar con pasos cortos y apresurados, arrastrándolos pies y con el cuerpo inclinado hacia adelante, llamado "marcha festinante y propulsiva".

Otros síntomas del parkinsonismo ocasionalmente incluyen disminución de la expresión facial, la cara del paciente nos va a recordar las estatuas de cera; cierta dificultad para controlar el equilibrio, disminución del volumen (hipofonía)y de la entonación de la voz (disprosodia) y falta de claridad en la escritura (micrografia).

En algunos pacientes con esta enfermedad se pierde el automatismo de la degollación de saliva, provocándoles que les salga saliva por la comisura de los labios (sialorrea).

Aunque los síntomas pueden disminuir la actividad física, la enfermedad generalmente no afecta a la mente. La capacidad para pensar permanece ilesa en la mayoría de los pacientes. Con alguna frecuencia estos pacientes pueden cursar con depresión emocional, que suele desaparecer con un tratamiento apropiado y con una actitud positiva de parte del paciente y de sus familiares.

Problemas médicos

Infecciones: Es importante que de avise inmediatamente a su médico si tienen tos o si se resfría, especialmente si hay fiebre. Si descuida esto, pueden ocurrir infecciones más graves. No se alarme si incluso con enfermedades leves experimenta usted un empeoramiento temporal de sus síntomas de Parkinson. Esto es común. Conforme estas enfermedades se curen, dichos síntomas mejorarán de nuevo.

Estreñimiento: Ocasionalmente usted puede sufrir estreñimiento. No se preocupe si sólo tiene una evacuación cada dos o tres días, puesto que esto puede ser bastante normal. Posiblemente tarde un poco en ajustarse al cambio y quizá se sienta incómodo a veces. Si tiene estreñimiento crónico consulte a su médico, y tome laxantes sólo en la forma que él le recomiende.

Comer regularmente frutas, incluso frutas secas y ciruelas pasas; legumbres, como lechuga o apio; cereales (all brand) afrecho, germen de trigo, granola, etc., proporcionan el material no digerible (fibras)necesario para ayudar a mantener una función intestinal normal y evitar el estreñimiento.

Además de otros líquidos, trate de beber seis vasos de agua cada día. No tome medicamentos preparados para disminuir el apetito y/u otros propósitos, sin consultar con su médico.

Por ser una enfermedad propia del adulto maduro, es frecuente que en los varones existan en forma concomitante, manifestaciones de crecimiento de la glándula prostática, como lo son la disminución del grueso del chorro y el goteo terminal al orinar(prostatismo); si usted presenta estos síntomas, debe comunicárselo a su médico para que le indique los análisis apropiados y recurra a la oportuna intervención del médico urólogo; con la finalidad de evitar que algunos medicamentos que se usan en el Parkinson agraven el prostatismo y le puedan causar una retención aguda de orina "trancarse de la orina", la cual amerita de una atención médica urgente.

El paciente con Parkinson puede presentar molestias urinarias sin tener problemas en su próstata.

Tratamiento

Como el de otros padecimientos crónicos, el tratamiento de la enfermedad de Parkinson debe ser continuo. El beneficio para la mayor parte de los pacientes consiste en la mejoría de los síntomas y la capacidad de mantener una actividad física adecuada.

Muchos pacientes pueden seguir trabajando sin mayores problemas.

Esencialmente, el tratamiento actual consiste en la administración de medicamentos específicos y en la fisioterapia. Gracias a los eficaces fármacos disponibles, se ha logrado mantenerla autonomía de los pacientes, después de muchos años de haber iniciado la enfermedad; en el pasado el paciente con Parkinson estaba condenado a una silla de ruedas al poco tiempo de haber iniciado los síntomas.

Medicamentos: Para ser eficaces, los medicamentos deben tomarse exactamente en la forma prescrita por el médico; por ejemplo, tomando el debido número de tabletas a la hora exacta y siguiendo cuidadosamente otras instrucciones específicas. Es importante recordar que si dejan de tomarse los medicamentos, los síntomas reaparecerán.

Además, como la respuesta a los medicamentos puede ser diferente en cada paciente, una dosis eficaz para uno puede ser insuficiente para otro. Por esto, los medicamentos siempre deben tomarse bajo las indicaciones de un médico, preferiblemente de un especialista en neurología, quien le indicará los cambios en el horario y en las dosis, de acuerdo a su condición clínica.

Aunque la enfermedad de Parkinson es un padecimiento crónico, mucho puede hacerse para aliviar sus síntomas. Entre las medidas terapéuticas contra esta enfermedad destacan sobre todo los medicamentos específicos proporcionados por la investigación actual. Siguiendo las instrucciones de su médico sobre los medicamentos que le ha dado, usted puede dar un gran paso hacia el control de los síntomas problemáticos. Otros dos puntos importantes son la actividad física y el cuidado personal. Al mantenerse lo más activo que pueda y cuidar de sí mismo, usted puede lograr que su vida se mantenga placentera y productiva.

El tratamiento medicamentoso actual, aún con lo eficaz que es, no puede resolver todos los problemas que usted encontrará. En muchos casos, usted debe contribuir con esfuerzo y energía para enfrentarse a las rutinas cotidianas.

En este folleto hay sugerencias para ayudarle a resolver algunas de las dificultades asociadas con la enfermedad de Parkinson.

Manténgase activo

La actividad física no sólo conserva ágil el cuerpo, sino que con ella también mejorará usted su mente y su moral. Una buena regla general es mantenerse tan activo como sea posible, pero sin exceder los límites de la energía y la capacidad propias. A menudo esto requiere que sea usted prudente, ya que puede notar que algunos días se siente más vigoroso y ágil que otros. Esta es una característica común de la enfermedad de Parkinson.

Trate de evitar que sus amigos, parientes u otras personas le ayuden innecesariamente. Báñese, vístase y coma valiéndose de sí mismo y no se desaliente por su torpeza. Con la práctica, y el adecuado tratamiento medicamentoso, la regla es que haya mejoría.

Recuerde que incluso la realización de simples quehaceres domésticos le mantiene activo.

Pueden hacerse sencillos ejercicios para las manos y los dedos en diversas formas. Por ejemplo: modele figuras de barro, apriete una pelota, cuente monedas, haga tejidos o talle madera. Si desea ejercicios más específicos consulte a su médico.

El ejercicio practicado con regularidad le ayuda a mantener su movilidad. El reposo excesivo no es la forma de lograr el alivio de los síntomas; por el contrario se a observado que la vida sedentaria agrava las manifestaciones de la enfermedad.

No se avergüence de su enfermedad, trate de no pensar en los síntomas, recuerde que la mayoría de la gente está tan ocupada en sus propios asuntos, que no se da cuenta de la enfermedad que usted tiene, en la forma que usted pudiera pensarlo.

Cómo trabajar

No es aconsejable dejar de trabajar a menos que su ocupación se demasiado peligrosa o demasiado extenuante para continuar con ella. Sin embargo, trate de ajustar su horario de acuerdo con su capacidad.Por ejemplo, destine más tiempo para trasladarse a su trabajo y regresar de él. Trate de trabajar a un ritmo que le sea cómodo.

Si usted trata de trabajar demasiado rápido, puede llegar a sentirse frustrado. Concéntrese en hacer las cosas lo mejor que pueda. Se asombrará al ver los buenos resultados.

Si no es usted un empleado, planee las actividades de casa día a día haciendo una lista de las cosas que quiere realizar. Asegúrese de destinar tiempo a su cuidado personal, su tratamiento, y sus ejercicios, así como a los quehaceres domésticos, las diversiones y todo lo que corresponda a un día determinado.

Esta forma de distribuir el tiempo le ayudará a mantenerse productivo y a evitar la sensación de que el tiempo transcurre lentamente. Es estimulante cumplir con las actividades de un día bien planeado. Esto le ayudará a ajustarse y a mantener un aspecto vivo y alegre.

Cuidado personal

Es importante que se bañe diariamente para mantener limpia su piel y libre de grasa o sudor excesivos. Si usted pasa mucho tiempo sentado o acostado (situaciones que definitivamente debe tratar de evitar), cámbiese de posición con frecuencia para impedir las úlceras por decúbito (presión). Sise le enrojece la piel, especialmente la de los codos, de los omóplatos o de la base de la columna vertebral, dese masaje suavemente con una loción no irritante para la piel o con crema humectante (cold cream, crema de rosas). usted puede ayudar a impedir la excesiva presión en la base de la columna vertebral y en los glúteos sentándose en un cojín de espuma.

Evite sentarse o acostarse sobre superficies de plástico, que pueden provocar sudoración e irritación de la piel, con formación de úlceras.

Seguridad en el cuarto de baño

Para que no se resbale en la bañera. Ponga en ésta un tapete de hule o antiderrapantes decorativos fabricados especialmente para este fin, que se adhieren en el fondo de la bañera. Una barandilla alrededor de la misma le ayudará a entrar y salirde ésta. Notará que puede bañarse con más seguridad si se sienta en un banquillo dentro de la bañera y emplea una ducha de mano. Elevar ligeramente el asiento del excusado y colocar una barandilla cerca de éste le pueden hacer más fácil sentarse y levantarse.

Cómo vestirse

Escoja ropa que sea fácil de poner y quitar, las cremalleras (zíper) son más fáciles de manejar que los botones, y las bandas adhesivas (belcro) pueden incluso ser más sencillas en su empleo. Prefiera las prendas que se abren por el frente en lugar de las que se ponen por la cabeza o que se abren y cierran por la espalda.

Trate de evitar el uso de ropa con aberturas excesivamente estrechas. Se sugiere el empleo de mocasines, y el de un calzador de mango largo, para mayor comodidad.

Cómo ponerse de pie

Muévase hacia adelante hasta llegar al borde del asiento, apoye las manos en los brazos del mueble, deslice sus pies por debajo de usted y hacia atrás, después incline el cuerpo hacia adelante y levántese mientras se impulsa con los brazos.

Escoja un sillón pesado para su uso especial en casa y póngale tacos de diez centímetros de altura debajo de las patas traseras para que pueda levantarse usted con mayor facilidad(las sillas ligeras pueden resbalarse).

Si necesita ayuda para levantarse del asiento, haga que la persona que le va a ayudar se ponga de pie a su lado, que le deslice el brazo más próximo bajo la axila, que le ponga otro brazo detrás del hombro y le levante hacia adelante.

No deje que un ayudante muy fuerte le levante tirándole de la mano o del brazo, para evitar una dislocación de la articulación del hombro.

Cómo levantarse de la cama

Las personas que se encuentran severamente afectadas pueden recurrir a una cuerda gruesa con varios nudos a lo largo y atada a los pies de la cama, le puede ser útil para sentarse. Podrá lograrlo con mucha mayor facilidad si levanta la cabecera de la cama con unos tacos, existen aparatos especiales que se pueden fijar al techo de la habitación para facilitarle tales actividades.

Notará que con un colchón firme podrá moverse con mayor facilidad en la cama. La firmeza del colchón puede aumentarse con una tabla gruesa de madera o con una tabla especialmente construida para este fin.

Cómo facilitar el habla

La enfermedad de Parkinson puede hacer que su voz pierda volumen y que hable usted con lentitud y sin entonar adecuadamente las palabras, es posible que sienta cierta dificultad para pronunciar las palabras (lenguaje disprosódico).

Esto se debe a que la garganta, la lengua, la boca y los músculos de la cara que participan en el habla se vuelven rígidos y responden más lentamente de lo normal.

Para ayudar a mejorar tanto su habla como el volumen de su voz, lea en voz alta, particularmente poemas o cantos rítmicos, cante o cuente en voz alta. Esto es especialmente eficaz si se hace con movimientos exagerados de la cara, la boca y la lengua. Siempre debe tratar usted de comunicarse con los demás aunque hable lentamente o se sienta avergonzado. Con la práctica constante logrará la mejoría deseada.

Cómo caminar

La dificultad para caminar puede ser uno de los más molestos síntomas de la enfermedad de Parkinson.

Puede incluir vacilación para empezar a moverse y una tendencia a detenerse bruscamente ("agarrotamiento o congelamiento"). Puede ocurrir caídas debido a la inestabilidad. La marcha, sin embargo, puede mejorarse y hacerse mucho más segura si se siguen unos sencillos procedimientos.

Para un mejor equilibrio, trate de mantener sus pies separados unos 30 a 40 cm mientras camina. Levante los dedos del pie al dar cada paso y toque el suelo primero con el talón cuando baje la pierna.

Alce suficientemente los pies mientras camina. Cambie el peso de su cuerpo hacia la pierna que va por delante.

Balanceé los brazos al caminar, sincronizando el derecho con la pierna izquierda y el izquierdo con la pierna derecha. Puede serle de utilidad imaginarse que esta saltando un obstáculo.

Si se "agarrota" relájese, levante los dedos del pie y muévase. Otra técnica para "desagarrotarse" es dar primero un paso hacia atrás y luego intentar de nuevo la marcha hacia adelante; o el darse una palmada en un muslo.

Recuerde en esta enfermedad se pierden una serie de movimientos de la marcha que normalmente se realizan en forma automática, por este motivo usted debe pensar cada movimiento que quiera realizar durante la marcha, por lo menos hasta que la medicación y la práctica le hagan recobrar los movimientos automáticos.

Para darse la vuelta, mantenga los pies bastante separados y vaya dando la vuelta en pequeñas etapas. No cruce las piernas. Para ayudar a prevenir lesiones si se cae, trate de relajar su cuerpo e incline la cabeza hacia el pecho. En algunos casos, un bastón puede ayudarle a mantener mejor el equilibrio.

Cómo sentarse

Escoja una silla o un sillón con brazos. Acérquese al mueble y póngase de espaldas a él. Apoye sus manos en los brazos del asiento, flexiónese por la cintura y después siéntese lentamente, no trate de hacerlo en forma apresurada y no se deje caer sobre el asiento.

Nutrición

Una dieta bien equilibrada es importante para mantener el peso adecuado. Si usted está excedido de peso, redúzcalo para facilitar sus movimientos. Notará que es necesario sujetarse a dieta para no aumentar de peso debido a la disminución de su actividad física. Asegúrese de pedirle a su médico que le recomiende una dieta adecuada a su propias necesidades, ya que algunos alimentos y vitaminas pueden interferir la acción de algunos de los medicamentos que usted está tomando, aunque no de todos.

Una dieta con exceso de proteínas puede interferirla acción de la levodopa (Sinemet, Prolopa, Madopar), no lográndose todo el efecto beneficioso deseado. Si se desea lograr un buen efecto con el tratamiento, el paciente debe eliminar de su desayuno y almuerzo la mayoría de aquellos alimentos ricos en proteínas como carne de res, pescado, pollo, productos lácteos, huevos y suplementos alimentarios proteicos tipo casilán, sustagen, sustamento, etc.; y consumirlos en la cena para evitar un desequilibrio nutricional.

Si al comer o beber presentan dificultades, haga la prueba de emplear estos sencillos recursos: las pajillas para sorber líquidos pueden resolver el problema de tener que levantar los vasos para beber; Una taza especial, parcialmente tapada (beberito) puede impedir que se derramen los líquidos. El empleo de ventosas de goma o tiras de hule pegadas en la base de los platos y de las tazas impedirá que se resbalen cuando usted come. Para facilitar el manejo de cuchillos y tenedores arrólleles una capa de espuma de hule alrededor del mango. Si usted come lentamente, le servirá una bandeja térmica para mantener caliente la comida.

Usted puede ayudarse a sí mismo manteniéndoselo más activo que pueda y siguiendo todas las recomendaciones de su médico. Aunque la enfermedad de Parkinson es un padecimiento crónico, en la actualidad hay medicamentos que generalmente ayudan a controlar los síntomas en forma muy eficaz . Esto le permite a los pacientes con enfermedad de Parkinson el que sigan llevando una vida productiva.

La mayoría de los problemas que encontrará puede ser superada si usted toma con constancia y exactitud sus medicamentos, recordado que se debe evitar a toda costa la auto medicación.

En general, realice sus actividades paso a paso, tomándose todo el tiempo que necesite. La práctica logra que incluso las tareas difíciles se hagan más fáciles. No se sienta avergonzado ni sea demasiado tímido para solicitar ayuda. Su familia y sus amigos comprenderán que la enfermedad que usted padece causa ciertos trastornos y aceptarán con gusto la oportunidad de ayudarle.

Quimicos Farmaceuticos e Industriales, S. A. de C. V.

QFMX | CLORURO DE MAGNESIO | ACETATO DE CALCIO | SULFATO DE ALUMINIO | SULFATO DE COBRE | SULFATO DE MAGNESIO | SULFATO DE ZINC CONTACTO Y VENTAS